
Bien escribe el periodista Ricardo Rocha que “nada más falso y tramposo que decir que en esta fase poselectoral hay dos vías excluyentes: la legal en el TEPJF, y la extralegal en las movilizaciones. Porque uno de los preceptos más sagrados de
Las movilizaciones, que en todo momento han sido pacíficas, no implican, como algunos analistas quieren dar a entender, que no se respete la vía de la impugnación judicial, sino el derecho constitucional de todos los mexicanos a expresarse con libertad sobre los asuntos públicos. No se le pude pedir a quienes votaron que se queden en su casa durante 6 años hasta la próxima elección, cuando tengan la posibilidad de volver a expresarse. Nadie debería olvidar que la participación democrática comprende dos vías: la voz y el voto.
Pero las pruebas presentadas por
Por eso los ciudadanos ya relevan al equipo de AMLO del acopio de evidencias. Por esa razón los integrantes del naciente movimiento por la democracia han tomado el asunto en sus manos. El movimiento ciudadano empieza a entender que no puede depositarle toda su confianza a un hombre, y responsabilizarlo de su éxito o su fracaso.
También relevan a los periodistas de su labor de investigar si hubo o no un fraude electoral. Porque, a pesar de la descomunal denuncia, la mayor parte de los medios no ha hecho la tarea. Los periodistas no han sido capaces de investigar por si mismos la veracidad de la acusación, y cuestionan sin cesar. Pero la sociedad ya los cuestiona a ellos.
Ambos relevos tienen como eje principal el del uso de medios alternativos, fundamentalmente a través de Internet. En distintos blogs como “El sendero del peje” (www.elsenderodelpeje.com) o “El Plan de los Tres Puntos” (www.plandelos3puntos.org), se ofrece información actualizada sobre las denuncias ciudadanas en torno a las inconsistencias registradas durante el día de la elección. Ahí están almacenadas, por ejemplo, centenas de discordancias entre las sabanas colocadas afuera de las casillas y los reportes oficiales, así como también hay estudios de matemáticos sobre las curvas del PREP y del conteo distrital, fotografías, videos, en fin, material que el equipo legal del tabasqueño ya empieza a considerar seriamente.
No se puede soslayar el papel de este tipo de medios en procesos electorales. Basta mencionar las manifestaciones masivas en España el 13 de marzo de 2004, un día antes de la jornada electoral, y dos días después de los atentados terroristas en Atocha, mismas que fueron convocadas mediante la red de mensajes de telefonía celular. Para algunos, la organización social modificó sustancialmente la intención de voto, por lo que, José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE, se alzó con la victoria sobre Mariano Rajoy, del conservador Partido Poupular (PP).
Hoy la sociedad reclama a los políticos, de todos los bandos, congruencia. Hoy la sociedad reclama a los medios su derecho a estar informada. Planteamientos que no se deben echar en saco roto, si en verdad se cree en la democracia.